Entradas

Mercado Libre superó a Twitter como empresa mejor valuada

La firma de Marcos Galperín es la firma Latinoamericana de mayor valor capital. Según el ranking de la consultora Bond, se ubicó en el puesto 25.

Mercado Libre se convirtió esta semana en la compañía tecnológica latinoamericana mejor valuada en el mundo online, al alcanzar la marca de u$s 30.000 millones por primera vez en su historia. Logró superar a empresas referentes a nivel global de la talla de Twitter, Xiaomi o Spotify.

La firma fundada por Marcos Galperín fue ubicada en el puesto 25 del ranking realizado por la consultora Bond publicado este martes. Desde 2016 la plataforma de ecommerce líder de la región, con presencia en 18 países de Latinoamérica, registró un incremento de 388%.

Actualmente cuenta con más de 280,1 millones de usuarios registrados y durante el primer trimestre del año, reportó ventas netas por un valor de u$s 473,8 millones.

“A 20 años de haber comenzado nuestras operaciones, es un orgullo ser reconocidos globalmente como referentes de la transformación digital latinoamericana”, sostuvo Galperin, CEO de Mercado Libre.

El auge de la compañía corre en paralelo con el crecimiento interanual promedio del comercio electrónico que se ubica en 12,4%. En mercados como Estados Unidos, las ventas por medios electrónicos representa el 15% de las retail totales.Sin embargo, en la región se ubica por debajo del 5%.

Entre las primeras 30 compañías del ranking, 18 empresas son estadounidense en tanto que 7 son chinas. Asimismo, destaca que Japón, Canadá, Australia, Suecia y la Argentina aportan una cada una para completar el ranking donde figuran las empresas más relevantes del mundo online.

El estudio realizado por Bond arrojó que a nivel mundial hay 3.8 mil millones de usuarios de internet. Se trata de la mitad de la población global. En el último año, registró 6% de crecimiento interanual y en América Latina la penetración alcanza al 62%. America del Norte tiene un porcentaje del 89% que triplica a África y Medio Oriente (32%).

Si bien China es el país que mayor cantidad de usuarios aporta al total de conectados a internet, con un volumen de 800 millones de personas, apenas cuenta con 7 compañías dentro del ranking, lejos de las 18 de EEUU. Brasil, en el 5° puesto, y México en el 8°, son los países latinos presentes en ese ranking.

Fuente: ambito.com

Mercado Libre quiere financiar créditos hipotecarios

La plataforma, que ya tiene anuncios de compraventa de inmuebles y préstamos a pymes y clientes, evalúa brindar facilidades de acceso a las viviendas, pero recién cuando «la estabilidad económica, la baja de la inflación y el desarrollo de un mercado de capitales» lo permitan.

La compañía Mercado Libre analiza, en la medida en que se estabilicen las condiciones macroeconómicas, comenzar a otorgar créditos hipotecarios a través de su plataforma, que hoy ofrece un servicio de clasificados de compraventa de inmuebles.

«Queremos llegar con el crédito al mercado de los inmuebles. Contamos con la tecnología que eventualmente nos permitirá hacerlo», señaló Martín de los Santossenior vice president de Mercado Crédito. El ejecutivo destacó que la compañía ya ofrece créditos a las pequeñas y medianas empresas que venden a través de la plataforma y que si las condiciones económicas mejoran —con una inflación más estabilizada— están preparados para incursionar también en el negocio del crédito hipotecario.

Espaldas no parecen faltarle: el mayor los unicornios de internet de origen argentino tiene un valor de mercado de USD 28.700 millones. Si se concreta, este sería otro de los capítulos de la «guerra» de Marcos Galperin, presidente y cofundador de la compañía, contra el sistema financiero tradicional. «Es ridículo, no tiene ningún sentido que los bancos te cobren lo que te cobran. No hay un Amazon, un Google o un Facebook en el mundo financiero», dijo Galperin alguna vez.

La empresa ya ofrece tarjetas de débito prepagas y Mercado Pago, su plataforma de pagos digitales, no deja de crecer: en el primer trimestre del año tuvo un volumen de USD 5.600 millones, un 35% más que hace doce meses.

Créditos hipotecarios

«Depende de la estabilidad económica, la baja de la inflación y el desarrollo de un mercado de capitales. La tecnología de blockchain nos permitiría además bajar los costos transaccionales, como los trámites en el Registro de la Propiedad. La Argentina es un país que financia la compra de tomates en el supermercado pero las viviendas se pagan en efectivo», agregó De los Santos.

La falta de crédito inmobiliario fue uno de los temas que se debatieron durante un encuentro organizado por Mercado Libre Inmuebles donde participaron ejecutivos y representantes del sector. «No existe crédito hipotecario con inflación. Pero cuando aparece la oferta, la demanda es enorme«, destacó Fabián Kon, gerente general del Banco Galicia.

El directivo manifestó el «enorme potencial» que tiene el negocio, donde solo el 0,3% del PBI local corresponde al mercado de hipotecas mientras que en países como Chile el porcentaje asciende a 25%. Pero indicó que lanzamientos como el de los créditos hipotecarios UVA de 2017, que fue muy exitoso, luego no son sustentables por la falta de un mercado secundario. «Lo que se viene es ver cómo construimos un mercado secundario de securities en hipotecas», indicó.

El consultor Guillermo Oliveto, especialista en consumo, destacó que los argentinos aspiran a la «casa propia» más que en otros países de la región, pero que la situación económica les impide mirar a largo plazo y durante años se volcaron a otros bienes como tecnología, viajes o autos. Sin embargo, consideró que el mercado debe romper con algunos prejuicios: el hogar promedio está compuesto por tres personas y un tercio de los habitantes de la ciudad de Buenos Aires viven solos.

«La tendencia debería ser ir hacia propiedades más chicas y en lugares que hoy no están en el top de preferencias. El 90% de los consumidores quiere ser dueño aunque sea en un espacio más chico y en un barrio que no sea su preferido. El mercado del Conurbano, por ejemplo, hoy está huérfano y hay un mercado enorme por delante», estimó Oliveto.

El crédito para viviendas está en uno de sus peores momentos: en abril, las escrituras por operaciones de compraventa realizadas con crédito hipotecario sumaron 198 casos, un 91% menos que las registradas un año antes en la ciudad de Buenos Aires. Esto representó apenas el 7,1% del total, frente al 36,5% de un año antes. Es el cuatrimestre de hipotecas bancarias más bajo de la década, según los datos del Colegio de Escribanos porteño.

El mercado inmobiliario está aún lejos de mostrar alguna señal de recuperación y la baja interanual en las operaciones —al menos en la ciudad de Buenos Aires— ya acumula 11 meses consecutivos. Durante el mes de abril, la cantidad de escrituras de compraventa cayó un 53,9% en comparación con el mismo mes del año anterior.

La semana próxima, Mercado Libre inaugurará su nuevo Centro de Desarrollo, en el barrio porteño de Saavedra. El presidente Mauricio Macri confirmó su presencia. Justamente su encuadre dentro de la ley del software –ahora ley de Economía del Conocimiento–, entre otras cosas.

Fuente: Infobae