Entradas

Precauciones a la hora de usar WiFi público

El consultor en Marketing, Juan Manuel Gareli Fabrizi, explica las ventajas y problemas que puede traer usar una red gratuita.

 

Pensando en los ciudadanos y usuarios, gobiernos y empresas incorporan el servicio de WiFi a espacios públicos sean abiertos o cerrados.

El WiFi gratis, y las redes públicas, puede ayudarnos a conectarnos pero también puede ser inseguro. ¿Cuáles son sus peligros? ¿Cómo debo protegerme?.

La conexión gratuita hace que podamos tener internet sin tener que pagar nada. Y ahí es donde también está su mayor debilidad: en que cualquiera puede conectarse en cualquier momento. Puede ser un usuario inocuo como la mayoría, y es lo que ocurre en el 95% de los casos.

Pero el 5% restante sigue estando presente. Hablamos de los que se conectan a estas redes WiFi para robar los datos de los usuarios conectados. Aunque sea un riesgo pequeño, como acabamos de decir, es un riesgo muy real. Y por eso tenemos que ser muy cautelosos cuando nos conectemos a una red WiFi pública.

Juan Manuel Gareli Fabrizi, consultor en Marketing da algunos consejos para que la conexión gratuita no facilite el robo de datos y se pueda proteger la información privada.

«En Argentina no hay mucha legislación sobre seguridad informática ni sobre el delito informático. Acá no hay ley sobre la protección a la información. Cuando uno hace un WiFi gratuito debería garantizarle a las personas que no van a robarle sus datos y en nuestro país eso no se puede asegurar», indicó.

El especialista, recomienda que en las redes de WiFi gratuito como la de las plazas, espacios públicos o aeropuertos para conectarse solicitan que se ingrese un correo electrónico.

«El proveedor de internet o alguien que está conectado al proveedor de ese servicio puede recabar esa información. Es lo que pasa cuando después vemos que nos empieza a llegar publicidad», explicó e insistió: «Acá no hay ninguna legislación que nos proteja, entonces damos el golpe de efecto brindando WiFi gratuito pero no nos ocupamos del problema de fondo», reclamó Gareli Fabrizi.

 

Escuchá las otras recomendaciones.

 

Audio: Escuchá la entrevista nota completa a Gareli Fabrizi

 

Fuente: LT10

 

El creador de Internet y un nuevo invento por el control de nuestros datos personales

Tim Berners- Lee desarrolló una plataforma para que sean los usuarios y no los gigantes de la web quienes tengan el poder. El consultor Juan Manuel Gareli Fabrizi explica cómo funcionaría.

Conocido como el padre de la web, Tim Berners-Lee acaba de presentar Solid, un proyecto de código abierto desarrollado junto a miembros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) con el objetivo de restablecer el control de los usuarios en Internet. Bajo esta ambiciosa premisa, el pionero propone que las personas puedan elegir dónde almacenar todos sus datos personales, además de definir qué otros usuarios o compañías podrán tener el acceso.

El objetivo de Solid es descentralizar la administración de la información, que ahora está limitada a la gestión de compañías como Google, Facebook, Microsoft o Amazon, entre otras. Por lo general, los datos recolectados con cada uno de estos servicios no se pueden compartir o utilizar en otras plataformas, u ofrecen métodos poco claros.

 

Sin embargo, la propuesta de Berners-Lee busca que cada persona pueda registrar su identidad y su información en los servidores de Solid en un espacio denominado PoD, que servirá como una credencial de identidad en la red para ingresar a una red social o a una cuenta de correo electrónico que acepten esta modalidad de ingreso.

En su columna semanal por Todo Pasa, el consultor en Marketing Juan Manuel Gareli Fabrizi explicó: “lo que propone Berners- Lee es crear una red entre personas, entre computadoras personales, que tenga información encriptada y sin un dueño. Así, nosotros derterminaríamos voluntariamente a qué puede acceder quién”.

Sería un cambio de paradigma”, anticipó el especialista en Tecnología, aunque aclaró que imponer Solid será “muy duro” porque encontraría muchos obstáculos por parte de las multinacionales propietarias de aplicaciones.

Mirá la columna completa: 

 

Fuente: LT10

 

20 años de Google: de simple buscador a imperio transnacional

El consultor en Marketing Juan Manuel Gareli Fabrizi analiza los inicios, el presente y el futuro de la empresa que acapara el 98% de las búsquedas en Internet.

Google cumple 20 años y de seguro tiene motivos para celebrar. Un día como hoy, el dominio que todos conocemos y que tipeamos al menos una vez al día (www.google.com) era registrado. Y con ese registro, nacía la multinacional que arrasaría con Skype y Yahoo, entre otros pesos pesados de la industria informática.

En su columna semanal por Todo Pasa, el consultor en Marketing Juan Manuel Gareli Fabrizi habló de la clave del éxito de la multinacional: la practicidad y la utilidad. “Hoy el mundo entero sabe que si necesita algo, puede buscarlo en Google. Google gana haciendo que todo el mundo lo use. Ese fue el modelo rentable”, sostiene. Aunque también está la gratuidad: “en todo caso, quienes lo necesitan profesionalmente son quienes deben pagar”.

Google –aunque cueste creerlo- se inició con dos personas sentadas frente a una computadora en un garage. Esas dos personas “crearon un nuevo algoritmo, es decir, un programa que recorría y ordenaba las distintas páginas tomando metainformación”. Ese algoritmo se fue perfeccionando, hasta ser utilizado por 10 millones de argentinos por hora y acaparar el 98% de las búsquedas por Internet en todo el mundo.

Pero, ¿qué va a pasar con la multinacional en un siglo de cambio ininterrumpido? “Hay un puñadito de empresas que nacieron en la etapa del cambio y entendieron que la dinámica es cambiar todo el tiempo. Google como lo conocemos hoy no va a estar para siempre, pero Google mutando, seguro que sí”, apostó Gareli Fabrizi.

 

Mirá la columna completa: 

 

 

Fuente: LT10

¿Habrá en el futuro un solo proveedor de Internet?

Estados Unidos aprobó un proyecto en ese sentido. En su columna semanal, Juan Manuel Gareli Fabrizi reflexiona sobre algunos de sus alcances.

 

En las últimas horas se conoció que Estados Unidos aprobó una iniciativa del reconocido empresario Elon Musk (dueño de Tesla Motors y SpaceX) para generar “una constelación de 4.425 satélites de órbita baja”. En su columna semanal en el programa Todo Pasa, el consultor en Marketing Juan Manuel Gareli Fabrizi habló al respecto.

Primero, comenzó explicando que “hay muchas constelaciones en el mundo de los satélites”, siendo la más conocida la de geoposicionamiento (vinculada a los GPS), que es de órbita media.

Los 4.425 satélites que pretende instalar Musk son los necesarios para dar Internet a toda la Tierra con una única velocidad. Actualmente, el tendido de la red sólo es posible mediante cables, fundamentalmente de fibra óptica.

 

Elon Musk.

Hay que resaltar que no es la primera iniciativa en este sentido. El ahora cuestionado Mark Zuckerberg venía proponiendo algo similar. Pero su idea, movida por su característico altruismo, era implementarlo de forma gratuita y llevarlo a los territorios más desfavorecidos. ¿Será casualidad que la bomba sobre Facebook explote en este momento, y que paralelamente le aprueben su proyecto a Musk? Gareli Fabrizi sugiere que no.

“El negocio” –porque de eso se trata—“es que van a estar centralizados los servicios de Internet a nivel mundial”, indicó. “Estamos abriéndole la puerta a una compañía para ser la dueña de Internet”. Y de esta forma, el oligopolio de la información (compuesto por Google, Facebook y otros pocos) se transformaría en un monopolio mundial.

“Lo que cambiaría no es el proveedor final, no necesariamente desaparecerían las compañías que hoy conocemos, sino que ellas se conectarían a satélites y serían proveedoras de los proveedores”, explicó.

 

El mundo está cambiando, los jóvenes consumen mucho más Internet y sin embargo en 2017 la búsqueda más repetida fue ‘¿cómo ser feliz?’. El problema de la humanidad (sigue igual): no encuentra cómo llenar el vacío”.

 

Al mismo tiempo, se viene “la Internet de las cosas” (electrodomésticos y hogares inteligentes) y cada vez estamos más en manos de los otros. Pero eso, ¿redunda en una mejora en nuestras vidas?

“El mundo está cambiando, los jóvenes consumen mucho más Internet y sin embargo en 2017 la búsqueda más repetida (en Google) fue ‘¿cómo ser feliz?’. El problema de la humanidad (sigue igual): no encuentra cómo llenar el vacío”, reflexionó el consultor.

Audio: Juan Manuel Gareli Fabrizi

 

 

Fuente: LT10

 

¿Facebook te avisa si alguien publica una foto tuya?¿Internet sin neutralidad? ¿Censura a la vista?

  • El reconocimiento facial de Facebook te avisará cuando alguien publique una foto tuya sin etiquetar
  • Los sitios  como Netflix, se abonaran aparte. Los mas grandes como Google podrán garantizar que llegar a los usuarios, ¿pero  la gente común con sitios no? ¿Las empresas podrán censurar o bloquear los contenidos que no les convengan?
  • ¿Se puede hablar de censura? Escuchá que opina nuestro columnista…

 

De todos estos temas por Blue FM Marcos Kappes dialogó con Juan Manuel Gareli Fabrizi , para Fresh Esperanza, entérate de lo que sería el futuro de Internet y las nueva herramientas que impulsa Facebook .

 

Mirá aquí el video con todos los detalles: 

https://www.facebook.com/fresh.esperanza/videos/1814737805501819/

 

 

Escuchá la nota completa:

 

Juan Manuel Gareli Fabrizi

 

Fuente: Fresh Esperanza