Entradas

¿QUÉ SABEN LAS REDES SOCIALES ACERCA TUYO?

Alguna ves te has preguntado, ¿Qué es lo que saben las redes sociales acerca tuyo?

En muchas oportunidades nos preguntamos, como algunas personas saben tanto de nosotros , y no da gran sorpresa que nos digan que estuvimos haciendo, donde vivimos, que miramos, que leemos o escuchamos .

El Consultor en Marketing Digital certificado por Google  Juan Manuel Gareli Fabrizi , te lo cuenta en este podcast:

Fuente: Fresh Esperanza

El creador de Internet y un nuevo invento por el control de nuestros datos personales

Tim Berners- Lee desarrolló una plataforma para que sean los usuarios y no los gigantes de la web quienes tengan el poder. El consultor Juan Manuel Gareli Fabrizi explica cómo funcionaría.

Conocido como el padre de la web, Tim Berners-Lee acaba de presentar Solid, un proyecto de código abierto desarrollado junto a miembros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) con el objetivo de restablecer el control de los usuarios en Internet. Bajo esta ambiciosa premisa, el pionero propone que las personas puedan elegir dónde almacenar todos sus datos personales, además de definir qué otros usuarios o compañías podrán tener el acceso.

El objetivo de Solid es descentralizar la administración de la información, que ahora está limitada a la gestión de compañías como Google, Facebook, Microsoft o Amazon, entre otras. Por lo general, los datos recolectados con cada uno de estos servicios no se pueden compartir o utilizar en otras plataformas, u ofrecen métodos poco claros.

 

Sin embargo, la propuesta de Berners-Lee busca que cada persona pueda registrar su identidad y su información en los servidores de Solid en un espacio denominado PoD, que servirá como una credencial de identidad en la red para ingresar a una red social o a una cuenta de correo electrónico que acepten esta modalidad de ingreso.

En su columna semanal por Todo Pasa, el consultor en Marketing Juan Manuel Gareli Fabrizi explicó: “lo que propone Berners- Lee es crear una red entre personas, entre computadoras personales, que tenga información encriptada y sin un dueño. Así, nosotros derterminaríamos voluntariamente a qué puede acceder quién”.

Sería un cambio de paradigma”, anticipó el especialista en Tecnología, aunque aclaró que imponer Solid será “muy duro” porque encontraría muchos obstáculos por parte de las multinacionales propietarias de aplicaciones.

Mirá la columna completa: 

 

Fuente: LT10

 

¿Los medios digitales moldean nuestros gustos?

En su columna en Todo Pasa, el consultor en marketing certificado por Google Juan Manuel Gareli Fabrizi, explicó cuales son los impactos del escándalo Cambrigde Analytica.

 

En su columna habitual de los martes en Todo Pasa, el consultor en marketing certificado por Google Juan Manuel Gareli Fabrizi, explicó cuales son los impactos del escándalo de Cambrigde Analytica.

¿Por qué todas las grandes empresas están cambiando sus términos y condiciones, y actualizando sus aplicaciones?

Para nuestro columnista, esto no es casual. «Todas las empresas tenían fallas de seguridad similares a las de Facebook, la diferencia principal es que con la empresa de Mark Zuckerberg se decidió abrir un frente de batalla mediático».

Según Gareli Fabrizi, los cambios que vemos en estas semanas por parte de todas las plataformas pretenden recrudecer el control y la gestión de nuestros datos personales.

 

 

«Esto no significa que van a dejar de almacenar nuestros datos, solo que van a estar disponibles para el uso en sus propias plataformas y no por terceros» disparó como advertencia.

El consultor sostiene que aunque parezca una locura, la gravedad está en los datos que se guardan sobre nuestros intereses, y si después los utilizan unas empresas o las otras para los usuarios es casi indistinto.

 

Los grandes medios digitales tienen capacidad de moldear nuestros gustos.

Nuestro próximo video sugerido, una canción al azar, mismos éxitos en todo el mundo y acontecimientos de interés similares en todo el mundo. Según explica el especialista estos contenidos son seleccionados (de manera manual, o través de algoritmos propios) pero mediante la repetición es posible inducir a que se incremente la demanda.

Al igual que los perros de Pavlov; que salivaban al escuchar la campana mediante la repetición, pensando que estaban por comer; Juan Manuel sostiene que al hacernos escuchar un mensaje repetido tantas veces nuestro cerebro va produciendo una necesidad de consumir esos productos por asociación.

En dialogo con José Curiotto, el consultor sostiene que deberíamos de empezar a sospechar de los éxitos más aclamados. Los medios digitales traen más libertad a quienes voluntariamente deciden ejercerla, pero a la gran mayoría les genera una sensación de la misma, mientras de manera invisible se definen sus gustos y maneras de consumir.

 

Fuente: LT10